Un buen material de construcción
La madera ha sido desde siempre un buen material de construcción. La naturaleza se ha encargado de ello. Inmensas superficies de bosques cubren más del 28% de la superficie total terrestre del globo. Un tercio de estos bosques, aproximadamente 12 millones de Km2, está constituído por bosques productivos coníferas, que nos abastecen anualmente de 300 millones de m3 de madera para estructuras. Es un hecho que este parque de bosques de coníferas, que están principalmente en el hemisferio norte, crece constantemente gracias a la replantación, que se efectúa con la supervisión de expertos. Todavía hoy, se pierde más bosque de coníferas cada año debido a los incendios y las enfermedades de la madera que el utilizado por la industria.
Al contrario que otros materiales de construcción, la madera, después de cortada y aserrada, es un producto listo para la transformación. Es ligera, fácil de transportar y necesita solamente una herramienta sencilla para trabajarla. Entre las distintas especies de madera que existen, algunas son valoradas por su aspecto exterior y son utilizadas como revestimientos o fabricación de muebles. Otras especies se utilizan como elementos portantes en estructuras, gracias a su alta resistencia y a la buena relación entre resistencia y peso propio. Otras especies se utilizan, gracias a su durabilidad natural, en lugares extremos como son puertos y obras hidráulicas.
Con la aparición del acero y el hormigón armado a comienzos de siglo, Europa ha ido perdiendo su confianza en la madera como elemento estructural. Muchos consideran a la madera como elemento constructivo de segundo orden, no teniendo más que características desfavorables: es inflamable, y puede ser atacado por agentes xilófagos. La madera ha sido durante siglos el único material para la realización de grandes obras con luces largas. Cubiertas de catedrales y de castillos, torres, puentes, barcos, etc. Ello demuestra que obras que antiguamente se realizaban más que en acero u hormigón.
Por suerte, las estructuras modernas de madera laminada encolada, que actualmente se utilizan a gran escala, no constituyen una excepción. Esta técnica consiste en el encolado de diferentes láminas de madera de forma que se consiguen piezas de madera de gran sección y luz, con piezas de madera de menor sección. Esto resuelve la limitación dimensional que tiene la madera, debido al tamaño del tronco, y consigue mejorar la forma de trabajo de la misma, eliminando los defectos de la madera y su influencia en la resistencia de los elementos estructurales.
CUADRO COMPARATIVO | Carga Kg/m | Luz m | Dimensiones cm | Peso Kg/m | Energia fabricacion Kg/m |
---|---|---|---|---|---|
Viga de madera laminada | 2.800 | 7,5 | 13 x 80 | 55 | 157.000 |
Viga de acero IPE-360 | 2.800 | 7,5 | 12,5 x 36 | 57 | 653.000 |
La madera tiene una relación resistencia-peso algo más favorable que el acero y mucho más favorable que el hormigón. (Considerando una relación de 1 para la madera, el acero tiene de 1 a 1.5 y el hormigón armado de 2,5 a 3,5.) Esto explica el gran uso que de la madera se hace en la actualidad para estructuras de grandes luces. Se han llegado a cubrir luces de más de doscientos metros entre apoyos gracias al uso de la madera laminada encolada, y en España se han cubierto ya, luces de más de sesenta metros. El balance energético del uso de la madera con relación al uso del acero es del orden de 4 veces más favorable para la madera como se representa en el cuadro anterior.
Desde el momento en que el hombre sale de la caverna, utiliza la madera como elemento fundamental en la construcción de su refugio, para protegerse de las inclemencias del tiempo. En numerosos países en vías de desarrollo, todavía se usan troncos de madera para, apilándolos, formar la estructura de la casa, que se cubre con paja u otros materiales. En no pocos países occidentales, se construye con sistemas de superposición de troncos, rollizos o aserrados. En España, la evolución de la construcción llevó a realizar las casas con estructura de fábrica en los muros exteriores y estructura de madera en el interior.
En Canadá y en los Estados Unidos, la construcción de casas con estructura de madera ha evolucionado de forma paralela a otras formas de construir. No solamente en obras civiles sino fundamentalmente en vivienda. La madera es un elemento de construcción fundamental en estos países. Los siglos de experiencia en le construcción de casas con estructura de madera han demostrado que las numerosas ventajas sobrepasan ampliamente a los inconvenientes.
Desde el extremo sur de Florida, hasta el extremo norte de Alaska, el 90% de las viviendas se realizan con estructura de madera. He aquí la prueba más concluyente de que la madera es un buen material de construcción en climas tan diversos, funcionando correctamente, tanto en zonas desérticas extremadamente secas, como en zonas muy húmedas y frías, como la costa noroeste.
Además de Canadá y los Estados Unidos, en otros países como son Australia y los países escandinavos, la mayoría de viviendas que se realizan en la actualidad son de madera. En la antigua Unión Soviética, que es el país con mayores reservas de madera y con mayor volumen de exportación, se ha empezado a sustituir a los grandes complejos de viviendas de hormigón por viviendas realizadas con estructura de madera.
En Europa occidental la construcción con estructura de madera gana terreno, con lentitud pero de una manera segura. Esto comenzó con el impulso dado por el proyecto “Harlow” en Gran Bretaña, donde en 1967 se construyeron 173 viviendas con estructuras de madera; actualmente, el 15% de todas las viviendas construidas se hacen con este sistema. En Francia, se realizó en 1970 en Igny, a 16 Km al sur de París, una actuación de 114 viviendas con estructura de madera, hoy se puede afirmar que 10% de la construcción de vivienda unifamiliar se realiza de madera. En España las primeras actuaciones serias son más recientes y se realizaron en Villanueva de la Cañada (Madrid). Se realizaron dos conjuntos de más de 50 viviendas a partir del año 1990 y se prevé una continuidad en la construcción de viviendas con estructura de madera.
Los países mediterráneos son conservadores en lo que respecta a la construcción. Se ha dado el caso en España de que en edificios públicos y en viviendas promocionadas por organismos públicos, existía una prohibición utilizar la madera como elemento estructural. Esta disposición ya ha sido derogada y en la actualidad la madera se puede utilizar en cualquier tipo de construcción de viviendas como elemento estructural. Son todavía numerosos los que consideran la vivienda con estructura de madera como de calidad inferior, que no resiste más que unos decenios. Nada más lejos de la realidad, a juzgar por la cantidad de viviendas de madera que subsisten de otros siglos. Con el conocimiento actual sobre la madera y los numerosos ensayos que en todos los centros técnicos del mundo se han realizado, la construcción con estructura de madera se realiza con una total garantía del producto y un conocimiento exhaustivo de posibilidades y comportamiento.
Durabilidad >>