• Inicio
  • Imágenes
  • FAQ
  • Técnica
  • Contacto

Aislamiento térmico

Aislamiento térmico

La utilización del aislamiento en la construcción es relativamente reciente y su necesidad no ha sido tenida como imprescindible hasta la crisis del petróleo que hizo subir el precio de la energía y contribuyó a una toma de conciencia de su necesidad. Actualmente cada vez tiene más importancia el buen aislamiento de una construcción y buena prueba de ello es el gran número de materiales y sistemas nuevos que se desarrollan para mejorar las prestaciones térmicas en un edificio; ejemplo claro de esto es el desarrollo que han tenido las carpinterías y los vidrios con cada vez mejores niveles de aislamiento.

Sin embargo el aislamiento térmico es algo más que una cuestión de economía. Un buen aislamiento influye directamente en el confort interior de la vivienda. Las diferencias de temperatura entre el suelo y el techo cerca de un muro exterior no deberían exceder de 2 ó 3 grados; en las viviendas sin aislamiento pueden llegar hasta los 10 grados, lo que afecta considerablemente al confort.

La instalación del aislamiento térmico en las viviendas con estructuras de madera es muy simple. Los huecos entre montantes que hemos comentado antes (en el caso de 2×6 pulgadas es de 14 cm), y los huecos que deja la estructura de cubierta, están listos para ubicar el aislamiento térmico que se coloque. Una colocación cuidadosa permitirá reducir las juntas en la barrera de vapor a un mínimo estricto. Además en el momento de colocar el tablero interior, estas juntas van a quedar cerradas de forma hermética.

La instalación de aislamiento en los muros de la construcción convencional es por el contrario más complicada. En efecto, para asegurar una pequeña cámara de aire entre los muros, el espesor máximo del aislamiento es de 5 ó 6 cm. Es más complicado asimismo la colocación de la barrera de vapor y el hecho de que sea hermético. No hay medio de colocar un papel impermeable cortavientos, de forma que no deje pasar el agua en caso de lluvia persistente. En caso de condensación en los inviernos largos y fríos, la humedad puede llegar a hacer que el aislamiento pierda sus propiedades térmicas y deje de ser eficaz. Es difícil evitar los puentes térmicos de frentes de forjado y pilares de estructura de hormigón, de tal forma que evitarlos es costoso y no darles solución hace que el edificio pierda parte del aislamiento conseguido en los paños y la diferencia de temperatura que de ello resulta hace más fácil la aparición de condensaciones. Esto en la construcción con estructura de madera es extremadamente sencillo de evitar y no repercute excesivamente en los costos de construcción.

El espesor del aislamiento depende teóricamente del clima. Conviene sin embargo ir a un aislamiento máximo, que no tardará en resultar económico gracias al ahorro de energía conseguido.

Nunca está de más insistir en que es fundamental el cuidado en la colocación del aislamiento. No se debe aplastar indebidamente o deteriorarlo y no se debe dejar un hueco o intersticio por donde pase el aire, ya que nos haría perder las cualidades térmicas del cerramiento.

Se recomienda como espesor de aislamiento de forma general, 8 cm en el caso de forjados sobre el terreno, 10 a 14 cm para los muros exteriores, y 15 a 20 cm para las cubiertas para un aislamiento realizado con lana de roca.

Con estos niveles de aislamiento y en una vivienda unifamiliar, se consigue un ahorro en el consumo de energía con relación a una vivienda que cumpla la normativa NBE-CT-79, de aproximadamente un 50%. Queda demostrado no sólo el ahorro energético, con lo que eso representa, dado el constante incremento en el precio de la energía, sino además el grado de confort que se consigue gracias a la rapidez con que se puede llegar a calentar una construcción de este tipo, debido a su baja inercia térmica.

Aislamiento de humedad >>

Info Técnica

  • Prólogo
  • La madera
    • Un buen material de construcción
    • Durabilidad de la madera
    • Seguridad contra incendios
  • La estructura de madera
    • El sistema constructivo
    • La madera que se utiliza
    • Vigas
    • Tableros
    • Uniones
  • Componentes de una vivienda
    • Cimentación
    • Forjados
    • Cubierta
    • Muros
    • Tabiques
    • Aislamiento térmico
    • Aislamiento de humedad
    • Calefacción
    • Electricidad, fontanería y saneamiento
  • Coste de la vivienda
Casas canadienses de madera
Copyright © 2019 All Rights Reserved
Politica de cookies / ABOUT / CONTACTO
Madrid Rocks!
AVISO: Al cerrar este aviso, desplazarse por la página, pulsar en un enlace o continuar navegando, acepta el uso de cookies. Cerrar Saber Más